Los avances tecnológicos no son de ahora. Se vienen desarrollando desde hace mucho tiempo.
Independientemente de la masificación de Internet y su uso generalizado, la tecnología sigue avanzando con nuevos desarrollos que modifican actividades, procesos y sectores económicos.
La inteligencia artificial, la creación de nuevos lenguajes de programación basados en redes neuronales que emulan el funcionamiento del cerebro humano, la minería de datos, el big data, la ciencia de datos, la robótica, la impresión 3D, las energías renovables, la biotecnología, las vacunas ADRn mensajero que generan proteínas de virus para combatirlo, la automatización vehicular está modificando los paradigmas de producción, servicios y consumo, que inevitablemente tendrá efectos en el mercado del trabajo.
Esto produce efectos invisibilizados en salud, educación, vivienda, transporte y abren I. desafíos y oportunidades para la política pública.
Sin embargo, en un subcontinente con altos niveles de desigualdad se debe poner especial atención en que las nuevas tecnologías no amplíen las brechas existentes ni generen nuevas desigualdades. De la experiencia con la tercera revolución se sabe que existe- una brecha digital en relación con el acceso y uso de las tecnologías de información. Las circunstancias generales en que vive una persona son determinantes para poder utilizar todo el potencial de las tecnologías digitales (Wessels, 2013), por lo que las desigualdades de ingreso y sociales son clave para la inclusión de toda la población en el mundo digital y de las nuevas tecnologías.
Lamentablemente, no todos los ciudadanos pueden acceder al conocimiento de las nuevas tecnologías, porque son caras y los espacios físicos donde se enseñan en su materia son privados y con un costo por demás oneroso, muchas veces inalcanzables para lo la mayoría de la población.
En este contexto, la FAECYS, a través de la Secretaria de Cultura y Capacitación dirigida por Raúl Guiot ha desarrollado e implementado la universalización del acceso a las últimas tecnologías de todos los trabajadores y grupo familiar por medio de Desarrollo de Plataformas, Lenguajes de Programación, Ciencia de Datos, Finanzas, Administración, Machine Learning, Minería de Datos, Desarrollo UX/UI, Recursos Humanos, Desarrollo Mobile, Marketing Digital y eCommerce, Diplomaturas y Tecnicaturas Universitarias y Cursos para que desde Entre Ríos,se proyecte y desarrolle el 1er Polo de Conocimiento que se irradiará a todo el país capacitando y formando trabajadores y futuros egresados de la escolaridad media.
«La tecnología ha sido un factor de cambio de la economía, las sociedades y el medio ambiente (ONU, 2016). Sin ahondar en la definición de las tecnologías, se puede afirmar que estas no pueden ser separadas del contexto económico y social en que surgen, el cual es responsable de su producción y uso.»
Dicho evento contó con una amplia participación de jóvenes de instituciones educativas de la localidad anfitriona y de compañeros/as secretarios/as generales, autoridades provinciales y locales como, el diputado provincial Dr. Sergio Castrillon, la diputada provincial, Sara Folleto y el Intendente Municipal Dr. Bruno Sarubi.
Destaco el compromiso de los Cros. DANIEL FLORES Y RAÚL GUIOT que, con la firme intención de contribuir al desarrollo de la economía del conocimiento, apuestan a la formación y la capacitación tecnológica, indispensable para responder a los desafíos, remarcó José Gonzalez, secretario general del MMI.
En tal sentido Pereyra remarcó que desde nuestra entidad vamos a trabajar fuertemente para llevar a cada uno de los ciudadanos la posibilidad de acceder a todo este desarrollo que marca sin lugar a dudas un antes y un después en tecnología y conocimientos diversos