La diferencia entre las posiciones son históricas, por un lado el gobierno tiene como premisa redistribuir las ganancias extraordinarias de los granos en dólares. Por otro lado, los productores agropecuarios representados por la mesa de enlace, tienen una postura contraria al gobierno, esto en base a que el impuesto es injusto, debido a que recibirían márgenes de ganancias menores a los esperados
Hoy el gobierno, propone una disminución de las restricciones, para que los productores liquiden el faltante de la cosecha, con el precio actual de la soja y el descuento del impuesto, podría ser una ayuda a las reservas del banco central.
La propuesta comprendería que el productor liquide la soja y lo convierte en dólares a través de un bono, realizaría una transacción al valor que él estaría vendiendo sus granos.
El tema central en esta discusión, se basa en la necesidad del gobierno de generar dólares para sus reservas y el precio del dólar oficial. Donde la diferencia entre el dólar oficial y el dólar cortado con liquidación, pone en discusión el valor real del dólar. Esta brecha es una señal que el dólar oficial se devaluara, tendiente al precio del dólar cortado por liquidación.
Esta realidad nos trae una disputa de intereses, una es la ganancia de una producción y la otra parte el estado, este responsable de la estabilidad de la economía. Esta dicotomía no puede poner en discrepancia estas dos posiciones, siendo la producción agrícola la principal fuente de ingreso de divisas. Estos
dólares son necesarios para una emisión monetaria sana, que no afecte el nivel de precios. Siendo la creación de dinero, la fuente principal para la expansión del sector público, necesaria para la reactivación de la economía.
Lic. En economía Luciano Bisay Plassy